
sábado, 28 de septiembre de 2013
- Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.7 8 La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.
- Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares. Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las células madre embrionarias (en inglés "Embryonic stem cells" o "ES cells") que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo. Las células madre germinales son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión.
celulas madres
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares1 y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre. En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia2 , es decir, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse.3 En los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.4

jueves, 26 de septiembre de 2013
celulas bacterianas
Las bacterias son células muy
sencillas; carecen de núcleo y tampoco
presentan orgánulos en el citoplasma. Se las
denomina Procariotas. Son organismos
unicelulares y se encuentran en todos los
ecosistemas.
Las bacterias son un numeroso
grupo de seres vivos, con características
muy diversas. En la clasificación de los
Dominios, Woese, aparecen dos grupos de
Procariotas, el Dominio Archaea, que
engloba a los organismos más antiguos del
Planeta, y el Dominio Bacteria, en el
que se encuentran la gran mayoría de los
organismos bacterianos actuales, también
conocidos con el nombre de Eubacterias.
Las bacterias pueden
presentarse como individuos sueltos,
o formando colonias. Se pueden
encontrar colonias de diplococos
(bacterias redondeadas, de dos en dos),
diplobacilos (bacterias alargadas, de
dos en dos), estreptococos (cordones
de bacterias redondeadas), estafilococos
(masas laminares de bacterias
redondeadas) o sarcinas
(conglomerados tridimensonales de bacterias
redondeadas).

Celulas Reproductoras
Los gametos son células reproductoras especializadas en transportar la
información hereditaria de los progenitores para formar la primera
célula de un nuevo individuo: la célula huevo o zigoto.
Los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos, los óvulos.
LOS ESPERMATOZOIDES se forman en los Testículos, en el interior de los tubos seminíferos, y se almacenan en el epidídimo.Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides.En un espermatozoide se puede diferenciar: cabeza, pieza intermedia y cola. Los Testículos, además de producir los gametos masculinos, producen la hormona Testosterona.
LOS ÓVULOS son células de gran tamaño que se forman en el interior de los Ovarios en unas cavidades denominadas folículos; cada una contiene un óvulo inmaduro. Aproximadamente cada 28 días madura un óvulo. Los futuros óvulos están presentes ya en el feto. Al nacer una niña tiene en sus ovarios 400.000 futuros óvulos de los que solamente madurarán 400 desde la Pubertad o Menarquia.
Los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos, los óvulos.
LOS ESPERMATOZOIDES se forman en los Testículos, en el interior de los tubos seminíferos, y se almacenan en el epidídimo.Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides.En un espermatozoide se puede diferenciar: cabeza, pieza intermedia y cola. Los Testículos, además de producir los gametos masculinos, producen la hormona Testosterona.
LOS ÓVULOS son células de gran tamaño que se forman en el interior de los Ovarios en unas cavidades denominadas folículos; cada una contiene un óvulo inmaduro. Aproximadamente cada 28 días madura un óvulo. Los futuros óvulos están presentes ya en el feto. Al nacer una niña tiene en sus ovarios 400.000 futuros óvulos de los que solamente madurarán 400 desde la Pubertad o Menarquia.

celulas procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la Endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la Endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.

celula eucariotas
CÉLULAS EUCARIOTAS:en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el
interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las
mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático, etc.
Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.
Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.
Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.
Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.

celula animal
- Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas.
celula vegetal
La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a menudo con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared) celular).
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared) celular).

La celula

- Citoplasma: Está rodeado por una membrana plasmática. Se divide en organelas, orgánulos e inclusiones. Los orgánulos citoplasmáticos incluyen membrana celular (plasmática), retículo endoplásmico (ergastoplasma), aparato de Golgi, centriolos (o centrosoma), mitocondrias, laminillas anulares, fibrillas y estructuras filamentosas, lisosomas y microtúbulos.
- Núcleo: Compuesto por membrana nuclear, cromatina y nucleolo.
Es
un filtro altamente selectivo que conserva concentraciones desiguales
de iones a ambos lados de ella y permite que las sustancias nutritivas
entren a la célula y que los productos de desecho salgan de ella.
Se
han propuesto varios modelos para la membrana plasmática. De todos, el
llamado "modelo de mosaico fluído" de Singer y Nicholson está más
acorde con nuestros conocimientos actuales. Este modelo considera que
la membrana celular consta de una capa bimolecular de fosfolípidos, en
las que se intercalan unidades globulares de proteína a intervalos
variables para formar un mosaico con la capa de lípidos. Se ha
demostrado que estas proteínas integrantes de la membrana tienen
regiones hidrófobas e hidrófilas, y es probable que las porciones
hidrófobas están incluidas en la capa central de lípidos de la
membrana, con las regiones hidrófilas expuestas en la superficie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)